Marian Del Moral
Profesora e investigadora postdoctoral, Departamento de Antropología Social y miembro del Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, ambos de la Universidad de Granada (España).
Soy una antropóloga que investiga en el mundo del cine y que genera imágenes en el ámbito de la investigación, siempre con una mirada de género, feminista y decolonial. Siempre he tenido la intuición de que la creación cinematográfica tenía mucho de antropología, y la antropología, mucho de narración artística. Así que aquí sigo, empeñada en generar puentes y colaboraciones entre dos ámbitos que nunca deberían haberse constituido como separados.
Con el inicio de mi doctorado, en 2004, me aventuré a sumergirme en la subdisciplina —por aquel entonces balbuceante— de la antropología de los medios de comunicación. Desde entonces, y hasta 2016, he realizado practice-based research (investigación basada en la práctica) en diferentes producciones cinematográficas y a través de diversos proyectos de creación artística y social con escuelas de arte, fotografía y ONG. Todo ello me ha llevado desde trabajar de la mano de la cineasta Icíar Bollaín, hasta realizar trabajo de campo y producir cine y documental en Nepal (2010-2012), Marruecos (2016), Sudáfrica (2014) y Japón (2017).
He colaborado con festivales de cine como el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), en Cádiz, el Festival Cines del Sur y el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores (FIJR), ambos en Granada.
En 2008, fundé, junto a la profesora Soledad Vieitez, el grupo de investigación AFRICAInEs – Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (SEJ-491). Me interesaba comprender la afrocentricidad y las prácticas de autorrepresentación a través de las imágenes de la población afrodescendiente en España, línea de investigación que he desarrollado hasta 2024.
Mi investigación actual indaga, por un lado, en la construcción de narrativas e historias cinematográficas mediante procesos etnográficos e hibridaciones metodológicas, y por otro, en el estudio del género en el cine español desde una perspectiva antropológica. Me interesa desgranar y entender las prácticas etnográficas en la producción fílmica de cineastas como Icíar Bollaín, Carla Simón, Eva Valiño, Eva Leira y Yolanda Serrano, Meritxell Colell, Rocío Mesa, Laia Colet, Ana Pfaff, entre muchas otras.
Soy fundadora del Gender Media Lab (UGR), un espacio interdisciplinar cuyo objetivo e inquietud principal es vincular investigación y profesionalización, aplicando la equidad de género a la producción audiovisual y cinematográfica. Además, desde 2021, dirijo el laboratorio cinematográfico Filming Lab, que incentiva y favorece el intercambio entre cineastas, investigadoras y ciudadanía.
A lo largo de 2024, y como antropóloga del cine en la Universidad de Granada, he formado parte del grupo de trabajo de los Premios Goya, gala que se ha celebrado en la ciudad el 8 de febrero de 2025.
Marian Del Moral
Profesora e investigadora postdoctoral, Departamento de Antropología Social y miembro del Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, ambos de la Universidad de Granada (España).
Soy una antropóloga que investiga en el mundo del cine y que genera imágenes en el ámbito de la investigación, siempre con una mirada de género, feminista y decolonial. Siempre he tenido la intuición de que la creación cinematográfica tenía mucho de antropología, y la antropología, mucho de narración artística. Así que aquí sigo, empeñada en generar puentes y colaboraciones entre dos ámbitos que nunca deberían haberse constituido como separados.
Con el inicio de mi doctorado, en 2004, me aventuré a sumergirme en la subdisciplina —por aquel entonces balbuceante— de la antropología de los medios de comunicación. Desde entonces, y hasta 2016, he realizado practice-based research (investigación basada en la práctica) en diferentes producciones cinematográficas y a través de diversos proyectos de creación artística y social con escuelas de arte, fotografía y ONG. Todo ello me ha llevado desde trabajar de la mano de la cineasta Icíar Bollaín, hasta realizar trabajo de campo y producir cine y documental en Nepal (2010-2012), Marruecos (2016), Sudáfrica (2014) y Japón (2017).
He colaborado con festivales de cine como el Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT), en Cádiz, el Festival Cines del Sur y el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores (FIJR), ambos en Granada.
En 2008, fundé, junto a la profesora Soledad Vieitez, el grupo de investigación AFRICAInEs – Investigación y Estudios Aplicados al Desarrollo (SEJ-491). Me interesaba comprender la afrocentricidad y las prácticas de autorrepresentación a través de las imágenes de la población afrodescendiente en España, línea de investigación que he desarrollado hasta 2024.
Mi investigación actual indaga, por un lado, en la construcción de narrativas e historias cinematográficas mediante procesos etnográficos e hibridaciones metodológicas, y por otro, en el estudio del género en el cine español desde una perspectiva antropológica. Me interesa desgranar y entender las prácticas etnográficas en la producción fílmica de cineastas como Icíar Bollaín, Carla Simón, Eva Valiño, Eva Leira y Yolanda Serrano, Meritxell Colell, Rocío Mesa, Laia Colet, Ana Pfaff, entre muchas otras.
Soy fundadora del Gender Media Lab (UGR), un espacio interdisciplinar cuyo objetivo e inquietud principal es vincular investigación y profesionalización, aplicando la equidad de género a la producción audiovisual y cinematográfica. Además, desde 2021, dirijo el laboratorio cinematográfico Filming Lab, que incentiva y favorece el intercambio entre cineastas, investigadoras y ciudadanía.
A lo largo de 2024, y como antropóloga del cine en la Universidad de Granada, he formado parte del grupo de trabajo de los Premios Goya, gala que se ha celebrado en la ciudad el 8 de febrero de 2025.