FILMING LAB
Investigación antropológica de género en la creación cinematográfica
Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Granada)
Este proyecto tiene como objetivo principal poner en valor, desde un enfoque feminista, las principales aportaciones antropológicas a la producción cinematográfica, indagando en las prácticas “antropológicas”, experimentales y colaborativas que muchas cineastas de la industria de cine española, ponen en marcha a través de sus procesos creativos.
La proliferación reciente de etnografías sobre cine revierte y pone en entredicho una de las cuestiones principales y más urgentes en los estudios fílmicos: la decolonización de las metodologías y narrativas de prácticas occidentalo-etno-céntricas (ideología de superioridad cultural respecto a otras sociedades), que ha imperado en la producción hasta entrado el siglo XXI. Filming Lab, en tanto que proyecto, responde a una serie de colaboraciones profesionales previas con directoras de cine españolas de reconocido prestigio. Con ellas y en distintos espacios, se han debatido y reconocido las necesidades de:
1.
Plantear procesos creativos y de producción respetuosos con los entornos y las personas implicadas (tanto a nivel narrativo, como en los itinerarios de realización)
2.
Incluir la diversidad social de manera más fidedigna y respetuosa.
3.
Seguir cuestionando el papel desigual de las mujeres en la industria.
4.
Sistematizar prácticas antropológicas entre las cineastas que pongan en valor sus procesos de trabajo a la hora de ficcionar las “realidades sociales”.
Todas estas cuestiones inciden directamente con el papel que juega la etnografía (en tanto que metodología antropológica) a la hora de analizar e implicarse en los procesos de realización, siendo este uno de los principales bastiones de este proyecto.
¿CÓMO, DÓNDE y CUÁNDO?
La metodología planteada en este proyecto, basada en la participación y adaptabilidad, implica una combinación de métodos cualitativos etnográficos (audiovisual, multimodal y sensorial) con metodologías propias del ámbito cinematográfico y las artes visuales (art-based methods, photo-elicitation, guión cinematográfico, IA y storytelling, entre otros). El carácter innovador subyace en la transgresión de los límites disciplinares en cuanto al uso de métodos y técnicas, a favor de la experimentación, adaptabilidad, vivencialidad (living labs) y búsqueda de soluciones metodológicas para comprender los complejos escenarios sociales y culturales más contemporáneos en relación a la producción cinematográfica.
La investigación etnográfica de Filming Lab se desarrolla, principalmente, en España, a través de las localizaciones de tres de las producciones cinematográficas objeto de estudio. A ello, se suma otro “encuentro etnográfico” en una producción en United Kingdom y varias experiencias de laboratorios de co-creación y seminarios en la Universidad de Oslo y la Universidad de Lisboa.
Este proyecto tiene una duración de 4 años, desde 2025-2029. Está adscrito al Departamento de Antropología Social y al Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada (España).
IP: Marian del Moral
Financiación: Programa Emergia. Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
FILMING LAB
Investigación antropológica de género en la creación cinematográfica
Instituto de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género (Universidad de Granada)
Este proyecto tiene como objetivo principal poner en valor, desde un enfoque feminista, las principales aportaciones antropológicas a la producción cinematográfica, indagando en las prácticas “antropológicas”, experimentales y colaborativas que muchas cineastas de la industria de cine española, ponen en marcha a través de sus procesos creativos.
La proliferación reciente de etnografías sobre cine revierte y pone en entredicho una de las cuestiones principales y más urgentes en los estudios fílmicos: la decolonización de las metodologías y narrativas de prácticas occidentalo-etno-céntricas (ideología de superioridad cultural respecto a otras sociedades), que ha imperado en la producción hasta entrado el siglo XXI. Filming Lab, en tanto que proyecto, responde a una serie de colaboraciones profesionales previas con directoras de cine españolas de reconocido prestigio. Con ellas y en distintos espacios, se han debatido y reconocido las necesidades de:
1.
Plantear procesos creativos y de producción respetuosos con los entornos y las personas implicadas (tanto a nivel narrativo, como en los itinerarios de realización)
2.
Incluir la diversidad social de manera más fidedigna y respetuosa.
3.
Seguir cuestionando el papel desigual de las mujeres en la industria.
4.
Sistematizar prácticas antropológicas entre las cineastas que pongan en valor sus procesos de trabajo a la hora de ficcionar las “realidades sociales”.
Todas estas cuestiones inciden directamente con el papel que juega la etnografía (en tanto que metodología antropológica) a la hora de analizar e implicarse en los procesos de realización, siendo este uno de los principales bastiones de este proyecto.
¿CÓMO, DÓNDE y CUÁNDO?
La metodología planteada en este proyecto, basada en la participación y adaptabilidad, implica una combinación de métodos cualitativos etnográficos (audiovisual, multimodal y sensorial) con metodologías propias del ámbito cinematográfico y las artes visuales (art-based methods, photo-elicitation, guión cinematográfico, IA y storytelling, entre otros). El carácter innovador subyace en la transgresión de los límites disciplinares en cuanto al uso de métodos y técnicas, a favor de la experimentación, adaptabilidad, vivencialidad (living labs) y búsqueda de soluciones metodológicas para comprender los complejos escenarios sociales y culturales más contemporáneos en relación a la producción cinematográfica.
La investigación etnográfica de Filming Lab se desarrolla, principalmente, en España, a través de las localizaciones de tres de las producciones cinematográficas objeto de estudio. A ello, se suma otro “encuentro etnográfico” en una producción en United Kingdom y varias experiencias de laboratorios de co-creación y seminarios en la Universidad de Oslo y la Universidad de Lisboa.
Este proyecto tiene una duración de 4 años, desde 2025-2029. Está adscrito al Departamento de Antropología Social y al Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género de la Universidad de Granada (España).
IP: Marian del Moral
Financiación: Programa Emergia. Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.