FILMING LAB 2
Las mujeres en la pre-producción e investigación cinematográficas
Granada, 24-26 mayo 2023
Desde los estudios de género y feministas, Filming Lab, en su segunda edición, se consolida como un espacio en el que convergen la investigación antropológica sobre la industria cinematográfica y los procesos creativos en la producción cinematográfica. En esta ocasión, el enfoque se ha centrado en la fase pre-fílmica, previa al rodaje y producción de la película. La participación, la colaboración y la transversalidad siguen siendo principios esenciales para Filming Lab, fomentando sinergias de trabajo conjunto entre cineastas, investigadoras/es, alumnado y público en general.
Filming Lab, como un espacio activo de investigación, forma parte de las principales líneas de acción del Gender Media Lab, un proyecto dirigido por la antropóloga e investigadora Marian del Moral, perteneciente al Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género (IUEMG), al Departamento de Antropología Social y al Grupo de Investigación en Estudios de las Mujeres HUM-603 de la Universidad de Granada.
En esta segunda edición, Filming Lab ha consolidado un mapa de trabajo con cineastas e investigadoras de contexto nacional e internacional, respaldado por la Oficina de Cine "Film in Granada" de la Diputación de Granada. Esta institución juega un papel crucial en la promoción de los y las profesionales del cine en la provincia, así como en la producción cinematográfica externa que elige las localizaciones de la región para sus rodajes.
Uno de los aspectos de especial interés es el análisis del rol de las mujeres en la industria cinematográfica española, con un enfoque en tres áreas clave: a) el desarrollo de guiones, b) los procesos de casting, y c) la búsqueda de financiación y gestión de recursos en las etapas previas a la producción.
Por otro lado, Filming Lab busca contribuir al desarrollo de una base teórica sólida para la Antropología de los Medios de Comunicación en el contexto español, promoviendo y estimulando investigaciones etnográficas en torno a la realización cinematográfica.
Finalmente, en consonancia con la creación de dinámicas de colaboración entre la investigación y el cine, se busca la transversalización de los espacios de trabajo y la exploración de nuevas metodologías etnográficas y cinematográficas aplicadas. Este enfoque tiene como objetivo contribuir a una cinematografía que no solo sea sensible a la igualdad de género, sino que también realice una revisión crítica, histórica y decolonial de este importante campo de expresión artística y social.
Participan cineastas como Eva Leira, Yolanda Serrano, Isa Sánchez, Ana Sanz-Magallón, Federico Olivieri, Michelle Malley Campos y Paulís Cofresí. Investigadoras como Marian del Moral, Lidia Bocanegra, Orianna Calderón y Ana B. Estrada, además de estudiantes de Antropología Social y Comunicación Audiovisual como Manuel Correa, Verania Montenegro y Eva López.
LABs
Film Anthropology LAB with Marian del Moral
¿Qué aporta la Antropología a la pre-producción cinematográfica? ¿Cómo puede incidir en los aspectos clave del desarrollo de una idea para que dialogue de manera más eficaz con narrativas anti-racistas, anti-colonialistas, anti-machistas, anti-clasistas, entre otras? ¿Qué técnicas de investigación pueden aplicarse en esta fase para mejorar la construcción de guiones y los procesos de casting? Este laboratorio ofrece respuestas a estas y otras preguntas desde una perspectiva antropológica, aplicada a proyectos cinematográficos tanto de ficción como documentales.
El laboratorio exige una participación activa de los asistentes para abordar y resolver algunos casos prácticos propuestos. A través de técnicas como el "role playing" y el "storytelling cultural", los participantes co-crearán, desde un enfoque crítico, la estructura básica (en términos antropológicos) de una narrativa cinematográfica. Este espacio está abierto a todas las personas interesadas, sin necesidad de contar con formación previa en la materia.
Cinematic Collaborations LAB with Ana B. Estrada
En este taller se abordará el proceso de creación colaborativa de la película Norda (La Barraca Transfronteriza, 2023). Norda es una isla imaginaria con forma de tiburón, situada entre África y Europa, que representa un espacio de espera para las personas migrantes, el lugar al que se llega sin haber alcanzado aún el destino. En Norda se relata una forma de vivir en constante alerta para cruzar hacia Europa, un modo de existencia marcado por años de espera hasta conseguirlo (si se consigue). Norda habla de la frontera desde una poética que es posible compartir por todos los que participan en este proyecto.
Nos encontramos con un espacio de expresión del cual se apropiaron cada uno de los participantes de la película. Hemos trabajado con lo que denominamos "autoactores" y "autoactrices". Hablamos de personas que no necesariamente se han dedicado al cine con anterioridad, pero que ficcionaron sus experiencias a través de una forma de creación abierta de personajes y tramas dentro de la isla. Estos personajes nos muestran diferentes ángulos del espacio, diversas formas de encarnar la frontera. Como resultado, en Norda no hay héroes, ni víctimas, ni nombres propios, sino roles que han emergido en la propia particularidad de esta isla, que deja una huella en los aventureros y las aventureras que pasan por ella. Las tramas no están cerradas; la frontera nunca llega a cruzarse. Norda está plegada sobre sí misma, entre dos continentes; es un tercer espacio.
https://barracatransfronteriza.org
Feminismo en la pre-producción LAB con Orianna A. Calderón
Prácticas feministas en la pre-producción de cine documental.
En la primera parte de este laboratorio, revisaremos algunas prácticas feministas en la pre-producción de cine documental, a partir de la reflexión colectiva en torno a varios conceptos clave y ejemplos de documentales realizados en España e Italia en el siglo XXI. En la segunda parte de la sesión, tomaremos como caso de estudio alguno o varios de los proyectos de documental de lxs propixs participantes del laboratorio; idealmente se trataría de un ejemplo aún en desarrollo, pero también se puede considerar una obra ya concluida.
Para apuntarse a este laboratorio, no es necesario contar con experiencia previa en el tema, ni con un proyecto de documental en desarrollo. Sin embargo, sí se invita a aquellxs participantes que estén trabajando en un documental (en cualquier fase del proceso), a que compartan un breve resumen de su proyecto al momento de inscribirse al laboratorio. Se les pediría asimismo que indiquen si les gustaría compartir parte de su proyecto con el resto del grupo para una discusión colectiva, pero esto no es obligatorio.
Investigación aplicada LAB con Lidia Bocanegra
Guión LAB con Isabel Sánchez
¿Tengo una buena idea para un buen guion?. Esta pregunta da inicio a todo proceso creativo cinematográfico. En este laboratorio, por un lado, exploraremos y valoraremos las premisas y posibles desarrollos de ideas que preceden a toda escritura y elaboración de guion cinematográfico. Y en segundo lugar, veremos los requisitos básicos para contar una historia con imágenes.
Asesoría de guiones LAB con Ana Sanz-Magallón
Leer guiones ajenos, cobrando por ello o no, resulta prácticamente inevitable cuando te rodeas de gente creativa y aficionada al cine. Y quien te pasa su historia para que la leas después quiere saber tu opinión. Puedes decir, y se suele decir, “A mí me ha encantado”, y señalar la parte que más te gusta o algún detalle que no te gusta tanto, para salir del paso. Pero, ¿cómo se opina sobre un guion para que tus comentarios le sean realmente útiles al guionista? En esta sesión hablaremos de cómo leer guiones, cómo reflexionar sobre ellos y cómo compartir tus reflexiones por escrito o de palabra.
Cortometrajes y procesos creativos desde Puerto Rico LAB con Federico Olivieri, Michelle Malley y Paulís Cofresí.
El programa anual “Cortadito”, promovido por el Festival de Cine Europeo de Puerto Rico, fomenta el desarrollo de cortometrajes originales desde hace diez años. Además de conocer y analizar las características de esta iniciativa para la promoción del talento cinematográfico boricua, conversaremos con las realizadoras puertorriqueñas Michelle Malley Campos y Paulís Cofresí sobre sus últimos cortometrajes (LA MAROMA y NOS PERSIGUEN, respectivamente) y sobre sus experiencias creativas a lo largo de las diferentes etapas de Cortadito 2022.
Máster Class
Con las directoras de casting Eva Leira y Yolanda Serrano
Durante esta sesión, descubriremos en qué consiste un proceso de casting y qué relevancia tiene para la producción de una película o una serie de televisión. Elegir a las actrices y actores (sean profesionales o no), configurar y personificar las ideas iniciales registradas en el guion es uno de los pasos más relevantes y complejos de la realización fílmica. A partir de nuestra forma de proceder (método), algunos ejemplos y experiencias en trabajos realizados a lo largo de dos décadas, recorreremos la configuración de personajes y la interpretación, entendidas estas como ámbitos igualmente creativos y desafiantes.
Máster Class de Eva Leira y Yolanda Serrano (directoras de casting)
FILMING LAB 2
Las mujeres en la pre-producción e investigación cinematográficas
Granada, 24-26 mayo 2023
Desde los estudios de género y feministas, Filming Lab, en su segunda edición, se consolida como un espacio en el que convergen la investigación antropológica sobre la industria cinematográfica y los procesos creativos en la producción cinematográfica. En esta ocasión, el enfoque se ha centrado en la fase pre-fílmica, previa al rodaje y producción de la película. La participación, la colaboración y la transversalidad siguen siendo principios esenciales para Filming Lab, fomentando sinergias de trabajo conjunto entre cineastas, investigadoras/es, alumnado y público en general.
Filming Lab, como un espacio activo de investigación, forma parte de las principales líneas de acción del Gender Media Lab, un proyecto dirigido por la antropóloga e investigadora Marian del Moral, perteneciente al Instituto de Estudios de las Mujeres y de Género (IUEMG), al Departamento de Antropología Social y al Grupo de Investigación en Estudios de las Mujeres HUM-603 de la Universidad de Granada.
En esta segunda edición, Filming Lab ha consolidado un mapa de trabajo con cineastas e investigadoras de contexto nacional e internacional, respaldado por la Oficina de Cine "Film in Granada" de la Diputación de Granada. Esta institución juega un papel crucial en la promoción de los y las profesionales del cine en la provincia, así como en la producción cinematográfica externa que elige las localizaciones de la región para sus rodajes.
Uno de los aspectos de especial interés es el análisis del rol de las mujeres en la industria cinematográfica española, con un enfoque en tres áreas clave: a) el desarrollo de guiones, b) los procesos de casting, y c) la búsqueda de financiación y gestión de recursos en las etapas previas a la producción.
Por otro lado, Filming Lab busca contribuir al desarrollo de una base teórica sólida para la Antropología de los Medios de Comunicación en el contexto español, promoviendo y estimulando investigaciones etnográficas en torno a la realización cinematográfica.
Finalmente, en consonancia con la creación de dinámicas de colaboración entre la investigación y el cine, se busca la transversalización de los espacios de trabajo y la exploración de nuevas metodologías etnográficas y cinematográficas aplicadas. Este enfoque tiene como objetivo contribuir a una cinematografía que no solo sea sensible a la igualdad de género, sino que también realice una revisión crítica, histórica y decolonial de este importante campo de expresión artística y social.
Participan cineastas como Eva Leira, Yolanda Serrano, Isa Sánchez, Ana Sanz-Magallón, Federico Olivieri, Michelle Malley Campos y Paulís Cofresí. Investigadoras como Marian del Moral, Lidia Bocanegra, Orianna Calderón y Ana B. Estrada, además de estudiantes de Antropología Social y Comunicación Audiovisual como Manuel Correa, Verania Montenegro y Eva López.
LABs
Film Anthropology LAB with Marian del Moral
¿Qué aporta la Antropología a la pre-producción cinematográfica? ¿Cómo puede incidir en los aspectos clave del desarrollo de una idea para que dialogue de manera más eficaz con narrativas anti-racistas, anti-colonialistas, anti-machistas, anti-clasistas, entre otras? ¿Qué técnicas de investigación pueden aplicarse en esta fase para mejorar la construcción de guiones y los procesos de casting? Este laboratorio ofrece respuestas a estas y otras preguntas desde una perspectiva antropológica, aplicada a proyectos cinematográficos tanto de ficción como documentales.
El laboratorio exige una participación activa de los asistentes para abordar y resolver algunos casos prácticos propuestos. A través de técnicas como el "role playing" y el "storytelling cultural", los participantes co-crearán, desde un enfoque crítico, la estructura básica (en términos antropológicos) de una narrativa cinematográfica. Este espacio está abierto a todas las personas interesadas, sin necesidad de contar con formación previa en la materia.
Cinematic Collaborations LAB with Ana B. Estrada
En este taller se abordará el proceso de creación colaborativa de la película Norda (La Barraca Transfronteriza, 2023). Norda es una isla imaginaria con forma de tiburón, situada entre África y Europa, que representa un espacio de espera para las personas migrantes, el lugar al que se llega sin haber alcanzado aún el destino. En Norda se relata una forma de vivir en constante alerta para cruzar hacia Europa, un modo de existencia marcado por años de espera hasta conseguirlo (si se consigue). Norda habla de la frontera desde una poética que es posible compartir por todos los que participan en este proyecto.
Nos encontramos con un espacio de expresión del cual se apropiaron cada uno de los participantes de la película. Hemos trabajado con lo que denominamos "autoactores" y "autoactrices". Hablamos de personas que no necesariamente se han dedicado al cine con anterioridad, pero que ficcionaron sus experiencias a través de una forma de creación abierta de personajes y tramas dentro de la isla. Estos personajes nos muestran diferentes ángulos del espacio, diversas formas de encarnar la frontera. Como resultado, en Norda no hay héroes, ni víctimas, ni nombres propios, sino roles que han emergido en la propia particularidad de esta isla, que deja una huella en los aventureros y las aventureras que pasan por ella. Las tramas no están cerradas; la frontera nunca llega a cruzarse. Norda está plegada sobre sí misma, entre dos continentes; es un tercer espacio.
https://barracatransfronteriza.org
Feminismo en la pre-producción LAB con Orianna A. Calderón
Prácticas feministas en la pre-producción de cine documental.
En la primera parte de este laboratorio, revisaremos algunas prácticas feministas en la pre-producción de cine documental, a partir de la reflexión colectiva en torno a varios conceptos clave y ejemplos de documentales realizados en España e Italia en el siglo XXI. En la segunda parte de la sesión, tomaremos como caso de estudio alguno o varios de los proyectos de documental de lxs propixs participantes del laboratorio; idealmente se trataría de un ejemplo aún en desarrollo, pero también se puede considerar una obra ya concluida.
Para apuntarse a este laboratorio, no es necesario contar con experiencia previa en el tema, ni con un proyecto de documental en desarrollo. Sin embargo, sí se invita a aquellxs participantes que estén trabajando en un documental (en cualquier fase del proceso), a que compartan un breve resumen de su proyecto al momento de inscribirse al laboratorio. Se les pediría asimismo que indiquen si les gustaría compartir parte de su proyecto con el resto del grupo para una discusión colectiva, pero esto no es obligatorio.
Investigación aplicada LAB con Lidia Bocanegra
Guión LAB con Isabel Sánchez
¿Tengo una buena idea para un buen guion?. Esta pregunta da inicio a todo proceso creativo cinematográfico. En este laboratorio, por un lado, exploraremos y valoraremos las premisas y posibles desarrollos de ideas que preceden a toda escritura y elaboración de guion cinematográfico. Y en segundo lugar, veremos los requisitos básicos para contar una historia con imágenes.
Asesoría de guiones LAB con Ana Sanz-Magallón
Leer guiones ajenos, cobrando por ello o no, resulta prácticamente inevitable cuando te rodeas de gente creativa y aficionada al cine. Y quien te pasa su historia para que la leas después quiere saber tu opinión. Puedes decir, y se suele decir, “A mí me ha encantado”, y señalar la parte que más te gusta o algún detalle que no te gusta tanto, para salir del paso. Pero, ¿cómo se opina sobre un guion para que tus comentarios le sean realmente útiles al guionista? En esta sesión hablaremos de cómo leer guiones, cómo reflexionar sobre ellos y cómo compartir tus reflexiones por escrito o de palabra.
Cortometrajes y procesos creativos desde Puerto Rico LAB con Federico Olivieri, Michelle Malley y Paulís Cofresí.
El programa anual “Cortadito”, promovido por el Festival de Cine Europeo de Puerto Rico, fomenta el desarrollo de cortometrajes originales desde hace diez años. Además de conocer y analizar las características de esta iniciativa para la promoción del talento cinematográfico boricua, conversaremos con las realizadoras puertorriqueñas Michelle Malley Campos y Paulís Cofresí sobre sus últimos cortometrajes (LA MAROMA y NOS PERSIGUEN, respectivamente) y sobre sus experiencias creativas a lo largo de las diferentes etapas de Cortadito 2022.
Máster Class
Con las directoras de casting Eva Leira y Yolanda Serrano
Durante esta sesión, descubriremos en qué consiste un proceso de casting y qué relevancia tiene para la producción de una película o una serie de televisión. Elegir a las actrices y actores (sean profesionales o no), configurar y personificar las ideas iniciales registradas en el guion es uno de los pasos más relevantes y complejos de la realización fílmica. A partir de nuestra forma de proceder (método), algunos ejemplos y experiencias en trabajos realizados a lo largo de dos décadas, recorreremos la configuración de personajes y la interpretación, entendidas estas como ámbitos igualmente creativos y desafiantes.
Máster Class de Eva Leira y Yolanda Serrano (directoras de casting)