Practice-based Research
CINE
IMPRESORES TIPOGRÁFICOS, UN OFICIO PERDIDO
Documental. Dir. Marian Del Moral. 2017
Título: Impresores tipográficos, un oficio perdido
Directora: Marian del Moral
Producción: España.
Año: 2017
Sinopsis:
“Impresores tipográficos, un oficio perdido” es un proyecto documental audiovisual centrado en la historia del oficio de impresor, en las últimas décadas del siglo XX, en la provincia de Granada. Se rescatan a través de la fotografía y las imágenes del vídeo las diversas narrativas que quedan aún latentes en el mundo de la impresión. Es de suma importancia subrayar y visibilizar la relevancia que tuvieron en el pasado, aún siendo conscientes del declive y transformación social y tecnológica que ha sufrido este ámbito desde hace unas décadas.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción documental:
OPERATION LIGHT
Documental. Dir. Nani Sahra Walker. 2012
Título: Operación Luz
Directora: Nani Sahra Walker
Producción: Nepal, USA.
Año: 2012
Información:
Los artistas nepalíes trabajan el concepto de "Luz" en forma de carteles, creando conciencia sobre los diversos significados de la Luz y, además, comentando sobre la ausencia de electricidad en Nepal. Los carteles son pegados por las calles de Katmandú en plena sesión del monzón. Artistas, cineastas, músicos y amantes del arte comparten su luz en este corto documental.
Con la música del conjunto electrónico hispano-estadounidense-indonesio Filastine (con Nova).
Artistas nepalíes participantes:
Suraj Shrestha, Hari Ram Adhikari, Siddhanta Pudasaini, Raj Kumar Rai, Yajju Manadhar, Rabin Shakya, Arun Rai, Anil Gurung, Barsat Karki, Bibek Suwal, Gaurav Raj Dhakal, Niranjan Maharjan, Padam Bdh. Shrestha, Ujen Maharjan, Sophiya Karki, Hisila Maharjan, Subhadra Maharjan, Mahendra Thapa Magar, Sashi Kala Rai, Mahesh Tamang, Abishek Shakya, Bibek Shrestha, Kanchan Tamang, Mina Gurung, Ruju Achanja, Saul Magan, Suvash Tamrakar, Sanish Maharjan, Tum Bdr. Gurung.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción documental:
OTHER NATURE
Documental. Dir. Nani Sahra Walker, 2010
Título: Other Nature /Otra Naturaleza
Directora: Nani Sahra Walker
Producción: Nepal, USA, España.
Año: 2012
Sinopsis:
"Other Nature" narra el paso de Nepal hacia la aprobación de la primera ley en el mundo que garantiza los derechos del tercer género, mientras el país hace la transición hacia una república federal después de 240 años de monarquía. El tercer género se refiere a la presencia de identidades que desafían las dicotomías binarias de género, un concepto conocido como Tritiya Prakriti en el pensamiento hindú desde hace miles de años. Nepal se encuentra en medio de la construcción de una constitución, con más de 600 partidos políticos. El documental se basa en diversas perspectivas, con un análisis profundo de las historias personales de activistas nepalíes LGBT en defensa de los derechos humanos, así como reflexiones de artistas, políticos, abogados y figuras religiosas del sur de Asia sobre la política y la ética del matrimonio entre personas del mismo sexo y el tercer género.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción documental:
KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO
Película de ficción. Dir. Iciar Bollain_2011-12
Título: Katmandú, un espejo en el cielo
Directora: Iciar Bollain
Producción: España, Nepal.
Año: 2012
Sinopsis:
Laia es una maestra catalana que viaja a Katmandú para trabajar en una escuela de los barrios más pobres. Allí se dará cuenta de toda la miseria que la rodea, y su mayor afán será llevar a cabo un proyecto educativo por el que los niños más pobres reciban una formación de calidad que les ayude a salir de esa situación en el futuro. Para poder realizarlo y permanecer trabajando allí se verá obligada a contraer un matrimonio de conveniencia con un ciudadano de Katmandú, del cual se acabará enamorando. Por otra parte, una maestra nativa, Sharmila, la ayudará y acompañará en todo el proceso, en el que encontrarán diversas dificultades, y entablará una gran e íntima amistad con ella.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción cinematográfica:
EL LIBERTADOR
Película de ficción. Dir. Alberto Arvelo_2012
Título: LIBERTADOR /THE LIBERATOR
Director: Alberto Arvelo
Producción: Venezuela, España en colaboración con Alemania y Estados Unidos.
Año: 2014
Sinopsis:
“Libertador” muestra la infancia de Bolívar y los momentos que sembraron su determinación para defender los derechos de los pueblos indígenas y esclavos; su posterior matrimonio con María Teresa Rodríguez del Toro y la cicatriz que dejó su prematura muerte. Revela su descenso a una Europa en decadencia antes de que él redescubriera su conciencia social, para regresar a las Américas, donde inició una serie de complicadas campañas militares asociadas a guerras de Independencia.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción cinematográfica:
PROYECTOS ARTÍSTICOS-AUDIOVISUALES
Trabajo Audiovisual: Afroandaluzas: Vecinas y Ciudadanas
Año: 2020
Rol realizado: etnógrafa, directora creativa y realizadora.
Información:
Dentro del proyecto Derribando Fronteras y Muros Invisibles cuyo objetivo es aportar a la compresión de la violencia que sufren las mujeres migrantes negroafricanas en tránsito y destino, y el compromiso para actuar y producir cambios, Ángela, Assy, Clotilde, Dousso, Kine, Lily y Silvie han construido mediante la metodología del Photo Voice que une la fotografía y la voz, la revista Afroandaluzas. Sus protagonistas son mujeres, africanas, negras y ciudadanas de Granada y Sevilla que generosamente participan para visibilizar que son ciudadanas, vecinas, de su tierra que también es esta y que contribuyen a construir.
Ante la pregunta ¿quiénes somos como mujeres africanas, negras y andaluzas? En el caso de las mujeres afroandaluzas, provenientes en su mayoría de países de África Occidental (Senegal, Burkina Faso, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Guinea Conakry, etc.), la respuesta siempre es la misma: somos mujeres diversas y nuestras identidades responden a multitud de experiencias e interacciones, igual que el resto de identidades sociales y culturales.
Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo
Proyecto 1. Migrimage. Imágenes de la Migración en la Frontera Sur de Europa
Año: 2021
Trabajo realizado: etnógrafa multimodal, docente, facilitadora.
Información:
El proyecto MIGRIMAGE: Imágenes de la Migración en la Frontera Sur tiene como objetivo interpelar a la ciudadanía de tres países europeos fronterizos con el Mediterráneo (España, Grecia e Italia) sobre la necesidad de un conocimiento y uso responsable de la información que circula sobre las migraciones.En concreto, pretende el cuestionamiento crítico de los estereotipos negativos y la estigmatización de las personas migrantes, ofreciendo un prototipo de programa formativo completo para que las personas jóvenes, europeas y extranjeras, sean las interlocutoras directas en el diálogo intercultural, haciendo uso del potencial transformador de las herramientas comunicativas.
Links:
Proyecto 2. Él/la. Cortometrajes por el cambio social.
Cortometraje documental
Año: 2016
Trabajo realizado: guión, docente, facilitadora y realizadora.
Información:
Cortometraje documental sobre Género en Granada del curso de Foto y Video para el cambio social impartido por la Asociación Solidaria Andaluza para el Desarrollo – ASAD.
Proyecto 3. Ojos pequeños que miran grande.
Cortometraje documental
Año: 2016
Trabajo realizado: documentación, guion, realización y montaje.
Información:
“Ojos pequeños que miran grande” es un cortometraje que forma parte del documental colaborativo “Muchos más objetivos”, realizado por ASAD en el marco del proyecto de Educación para el Desarrollo "ACTIVARTE: comunicación global, arte y transformación local" (2015-2016), ejecutado por ASAD y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
Centro de Iniciativas para la Cooperación- Batá (CIC-Batá)
Proyecto 1: “Imaginarios. Construyendo Ciudadanía Global desde la mirada Infantil”.
Fotografía y video.
Año: 2018
Trabajo realizado: etnógrafa audiovisual, docente, facilitadora, realizadora y editora.
Información:
Impulsamos un proceso reflexivo y expresivo sobre la protección del medio ambiente, la diversidad cultural y la igualdad, por medio de herramientas artísticas y de comunicación (radio, video, fotografía, graffiti, teatro, etc.) Favorecemos espacios de participación infantil desde la comunicación. Invitamos a las niñas y a los niños a compartir su visión del mundo con peques del resto de Andalucía, México, el Sáhara y Colombia. De esta manera, propiciamos un diálogo para un mundo mejor.
Proyecto 2: “Imaginarios en un mundo diverso”
Audiovisual basado en el intercambio de videocartas infantiles entre España y México.
Año: 2018
Trabajo realizado: etnógrafa audiovisual, docente, facilitadora, realizadora y editora.
Información:
Con el proyecto 'IMAGINARIOS EN UN MUNDODIVERSO', financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, buscamos poner en el foco de las acciones educativas la diversidad y la educacion emocional. Desde una mirada infantil abordamos cuestiones como la diversidad cultural como elemento enriquecedor y que favorece la convivencia, tanto dentro de las aulas, como en la sociedad en general, desde una perspectiva glocal.
Partiendo de esta idea, planteamos acciones que construyan nuevos relatos desde la infancia, que favorezcan un intercambio de saberes y experiencias a través de una correspondencia audiovisual entre niños y niñas de Oaxaca, en México y Andalucía, en España. De esta manera, versar y tratar temas relacionados con la diversidad cultural, la alimentación sana y saludable, la soberanía alimentaria y cuestiones referentes a derechos humanos, es más fácil.
Desde una metodología lúdica, participativa y creativa, la infancia expresa su cosmovisión del mundo, tratando de incidir y transformar aquello que no les gusta y poniendo en valor las diferentes actitudes y aprendizajes necesarios, como la empatía, el respeto, la aceptación, la colaboración y el cuidado hacia las demás personas, para favorecer y alcanzar los retos y objetivos que nos plantea la Agenda 2030.
Proyecto 3: “Enlazando Culturas para el bien común”
Audiovisual creativo con niñxs
Año: 2017
Trabajo realizado: etnógrafa audiovisual, docente, facilitadora, realizadora y editora.
Información:
Acercando Culturas para el bien común propone el juego y el audiovisual como elementos creativos a partir de los cuales los niños y las niñas recrean y transforman su entorno. Pretende, a través de diversas acciones educativas, favorecer los espacios de participación infantil y promover estrategias que posibiliten que la infancia comparta y conozca cómo viven las niñas y los niños en diferentes lugares de Andalucía y en Oaxaca (México), cómo son sus entornos, cuáles son sus intereses y prioridades, qué problemas les afectan y cómo caminamos hacia el bien común.
A través del proceso realizado con niños y niñas de diferentes CEIP, se han elaborado una serie de materiales comunicativos que ponen en valor sus reflexiones, ideas y propuestas para avanzar hacia el reconocimiento y la conservación de los bienes comunes.
Escuela Social de Fotografía- La Ampliadora
Proyecto 1: Expediente Santa Cruz
Año: 2017
Antropología Visual y Experimental
Rol realizado: etnógrafa, docente, facilitadora, fotógrafa, editora.
Información:
Reimaginando el pasado.
Reimaginar qué pasó en el accidente aéreo de septiembre de 1982, entre Santa Cruz del Comercio y Valenzuela, fue lo que nos propusimos en este proyecto. El misterio que envolvía al suceso nos vino de maravilla para dar rienda suelta a la imaginación, llegando a conclusiones dignas de Iker Jiménez. De esta manera no propusimos crear un falso documental con los vecinos del pueblo, que se convertirían en actores y directores del mismo, pero antes había que aprender los conocimientos básicos de fotografía. Por ello, realizamos talleres con los que los vecinos aprendieron un poco más acerca de la ciencia detrás de las fotos. Móviles, tabletas o cámaras, daba igual el soporte. Lo importante era que los vecinos pudieran contar esta historia con las herramientas que tenían a su alcance. Una historia que se recoge en el falso documental Expediente Santa Cruz.
Metodología:
Este corto documental fue el resultado de un taller de fotografía y video que facilitamos durante un fin de semana de noviembre de 2017, en el pueblo de Santa Cruz del Comercio (Granada, España). Partimos de la idea de la fotografía y el vídeo como médium de creación colectiva que activa el motor de la imaginación y conlleva prácticas que la hacen experimentable y generadora de espacios. Expediente Santa Cruz es un ejercicio de imaginación desmedida y representación en imágenes dentro del género «documental de ficción» por parte de una comunidad rural.
El punto de partida del proyecto se centraba en un suceso extraño y verídico: un accidente de avión militar ocurrido en este pueblo a mediados de los años 80. En el taller se inscribieron unas 20 personas con edades de entre 4 y 70 años. Nos presentamos como expertos en fotografía, antropología y ufología. Presentamos algunos videos de accidentes extraños, luces en el cielo, avistamientos, reptilianos, operaciones militares, OVNIs, etc. consiguiendo así estimular dinámicas de creatividad y ficción entre los participantes. Comienzan las brechas y balanceos: entre lo real, lo imaginario y extraordinario; entre los más pequeños del taller, quizá, con una imaginación más inclusiva, los foráneos que habían llegado recientemente al pueblo (un matrimonio verdaderamente peculiar, además de una comunidad británica considerable en número) y demás participantes. Entre todos, comienzan a generarse dinámicas en las que despuntan los valores organizativos, de colaboración, juego e imaginación social colectiva, qué a través del uso de la cámara de fotos y el vídeo, dan los primeros materiales de esta experiencia. Se comienza a crear un juego en el que todos fingimos que cualquier cosa es posible, y en ocasiones se duda de que los demás estén o no realmente fingiendo. Cada uno da rienda suelta a fabular y cobran una especial relevancia elementos de la zona: la extraña disposición triangular entre el pueblo, la pedanía y la torre vigía, el comportamiento de los patos del lago, edificaciones abandonadas, zonas con energía telúrica, etc.
Expediente Santa Cruz es un falso documental, sobre accidentes de avión y las explicaciones, más allá de lo racional, de las causas de los mismos. Explicaciones formuladas a través de la práctica audiovisual y la fotografía en un proceso de construcción colectiva. La historia se fue creando jugando. Hicimos grupos rotativos, fingiendo un orden, por tareas: vídeo, sonido, entrevistas, fotografía, localizaciones,
producción. Comenzamos indagando, entre los más ancianos del lugar, los recuerdos de aquel accidente. Nuestros informantes también jugaron, improvisadamente, a fingir, en todos los grados intermedios entre seriedad y locura.
En algún momento, Ainoa, una niña de 6 años, pedía grabar el piloto rojo de la televisión y su reflejo en la mesa, moviendo la cámara para que se pareciera a las “luces extrañas en el cielo”. Grabamos pasos, firmamos cabras, corrimos entre la lluvia, cruzamos charcos y ríos, comimos pollo con ajos: la historia era imparable.
Marian del Moral: doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada
Ana Belén Estrada Gorrín: doctora en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
Cecilio Puertas: director de la Escuela Social de Fotografía La Ampliadora.
Links:
Proyecto 2: Memoria de las Cuevas
Año: 2017
Antropología Visual y Experimental
Rol realizado: etnógrafa, docente, facilitadora, fotógrafa, editora.
Proyecto 3: Home
Año: 2016
Photobook
Rol realizado: etnógrafa, fotógrafa y editora.
Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía
Proyecto: Más que palabras, fotografía colaborativa con niñ*s en acogimiento residencial.
Fotografía participativa
Trabajo realizado: etnógrafa multimodal, facilitadora y docente.
Año: 2019
Información:
Durante 2018, el Observatorio de la Infancia en Andalucía, en colaboración con el proyecto de CIC Batá `Corresponsables, Espacio de Encuentro del Audiovisual Andaluz para el Cambio Social’ y la financiación del Observatorio de la Infancia en Andalucía y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, pertenecientes a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, elabora la exposición “Más que palabras, fotografía colaborativa con niñ*s en acogimiento residencial”. Esta experiencia forma parte del proyecto Participanda (OIA), cuyo objetivo es fomentar la participación de la infancia en los distintos ámbitos de la sociedad. Las imágenes que forman parte de la exposición son el resultado de un taller de fotografía colaborativa con personas de 12 a 17 años en acogimiento residencial en Andalucía, en el que se generaron narrativas visuales que muestran sus realidades, sus necesidades y sus sueños con relación a su paso por el sistema de protección.
Esta exposición es el fruto de la colaboración entre el equipo facilitador del taller, profesionales en el ámbito del acogimiento residencial y los niños, niñas y adolescentes que han formado parte de la experiencia. La muestra está compuesta por 24 paneles con fotografías y textos impresos en PVC con dimensiones de 90 x 60 cm, textos impresos en las imágenes y una lona de presentación de 85 x 200 cm.
Las fotografías han sido realizadas por Madina, Oumu, Nour, Jasmine, Judit, Níah, Darell, Yo, C. Ronaldo, Yorsi, Casper, Ninguno –participantes menores de 18 años-, Ana Belén Estrada Gorrín, Marian del Moral Garrido –colaboradoras del programa `Corresponsables, Espacio de Encuentro del Audiovisual Andaluz para el Cambio Social´– y Silvia Bustamante Elvira –psicóloga y técnica del Observatorio de la Infancia en Andalucía y coordinadora del proyecto–.
Practice-based Research
CINE
IMPRESORES TIPOGRÁFICOS, UN OFICIO PERDIDO
Documental. Dir. Marian Del Moral. 2017
Título: Impresores tipográficos, un oficio perdido
Directora: Marian del Moral
Producción: España.
Año: 2017
Sinopsis:
“Impresores tipográficos, un oficio perdido” es un proyecto documental audiovisual centrado en la historia del oficio de impresor, en las últimas décadas del siglo XX, en la provincia de Granada. Se rescatan a través de la fotografía y las imágenes del vídeo las diversas narrativas que quedan aún latentes en el mundo de la impresión. Es de suma importancia subrayar y visibilizar la relevancia que tuvieron en el pasado, aún siendo conscientes del declive y transformación social y tecnológica que ha sufrido este ámbito desde hace unas décadas.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción documental:
OPERATION LIGHT
Documental. Dir. Nani Sahra Walker. 2012
Título: Operación Luz
Directora: Nani Sahra Walker
Producción: Nepal, USA.
Año: 2012
Información:
Los artistas nepalíes trabajan el concepto de "Luz" en forma de carteles, creando conciencia sobre los diversos significados de la Luz y, además, comentando sobre la ausencia de electricidad en Nepal. Los carteles son pegados por las calles de Katmandú en plena sesión del monzón. Artistas, cineastas, músicos y amantes del arte comparten su luz en este corto documental.
Con la música del conjunto electrónico hispano-estadounidense-indonesio Filastine (con Nova).
Artistas nepalíes participantes:
Suraj Shrestha, Hari Ram Adhikari, Siddhanta Pudasaini, Raj Kumar Rai, Yajju Manadhar, Rabin Shakya, Arun Rai, Anil Gurung, Barsat Karki, Bibek Suwal, Gaurav Raj Dhakal, Niranjan Maharjan, Padam Bdh. Shrestha, Ujen Maharjan, Sophiya Karki, Hisila Maharjan, Subhadra Maharjan, Mahendra Thapa Magar, Sashi Kala Rai, Mahesh Tamang, Abishek Shakya, Bibek Shrestha, Kanchan Tamang, Mina Gurung, Ruju Achanja, Saul Magan, Suvash Tamrakar, Sanish Maharjan, Tum Bdr. Gurung.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción documental:
OTHER NATURE
Documental. Dir. Nani Sahra Walker, 2010
Título: Other Nature /Otra Naturaleza
Directora: Nani Sahra Walker
Producción: Nepal, USA, España.
Año: 2012
Sinopsis:
"Other Nature" narra el paso de Nepal hacia la aprobación de la primera ley en el mundo que garantiza los derechos del tercer género, mientras el país hace la transición hacia una república federal después de 240 años de monarquía. El tercer género se refiere a la presencia de identidades que desafían las dicotomías binarias de género, un concepto conocido como Tritiya Prakriti en el pensamiento hindú desde hace miles de años. Nepal se encuentra en medio de la construcción de una constitución, con más de 600 partidos políticos. El documental se basa en diversas perspectivas, con un análisis profundo de las historias personales de activistas nepalíes LGBT en defensa de los derechos humanos, así como reflexiones de artistas, políticos, abogados y figuras religiosas del sur de Asia sobre la política y la ética del matrimonio entre personas del mismo sexo y el tercer género.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción documental:
KATMANDÚ. UN ESPEJO EN EL CIELO
Película de ficción. Dir. Iciar Bollain_2011-12
Título: Katmandú, un espejo en el cielo
Directora: Iciar Bollain
Producción: España, Nepal.
Año: 2012
Sinopsis:
Laia es una maestra catalana que viaja a Katmandú para trabajar en una escuela de los barrios más pobres. Allí se dará cuenta de toda la miseria que la rodea, y su mayor afán será llevar a cabo un proyecto educativo por el que los niños más pobres reciban una formación de calidad que les ayude a salir de esa situación en el futuro. Para poder realizarlo y permanecer trabajando allí se verá obligada a contraer un matrimonio de conveniencia con un ciudadano de Katmandú, del cual se acabará enamorando. Por otra parte, una maestra nativa, Sharmila, la ayudará y acompañará en todo el proceso, en el que encontrarán diversas dificultades, y entablará una gran e íntima amistad con ella.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción cinematográfica:
EL LIBERTADOR
Película de ficción. Dir. Alberto Arvelo_2012
Título: LIBERTADOR /THE LIBERATOR
Director: Alberto Arvelo
Producción: Venezuela, España en colaboración con Alemania y Estados Unidos.
Año: 2014
Sinopsis:
“Libertador” muestra la infancia de Bolívar y los momentos que sembraron su determinación para defender los derechos de los pueblos indígenas y esclavos; su posterior matrimonio con María Teresa Rodríguez del Toro y la cicatriz que dejó su prematura muerte. Revela su descenso a una Europa en decadencia antes de que él redescubriera su conciencia social, para regresar a las Américas, donde inició una serie de complicadas campañas militares asociadas a guerras de Independencia.
Roles que ejerzo como antropóloga en la producción cinematográfica:
PROYECTOS ARTÍSTICOS-AUDIOVISUALES
Trabajo Audiovisual: Afroandaluzas: Vecinas y Ciudadanas
Año: 2020
Rol realizado: etnógrafa, directora creativa y realizadora.
Información:
Dentro del proyecto Derribando Fronteras y Muros Invisibles cuyo objetivo es aportar a la compresión de la violencia que sufren las mujeres migrantes negroafricanas en tránsito y destino, y el compromiso para actuar y producir cambios, Ángela, Assy, Clotilde, Dousso, Kine, Lily y Silvie han construido mediante la metodología del Photo Voice que une la fotografía y la voz, la revista Afroandaluzas. Sus protagonistas son mujeres, africanas, negras y ciudadanas de Granada y Sevilla que generosamente participan para visibilizar que son ciudadanas, vecinas, de su tierra que también es esta y que contribuyen a construir.
Ante la pregunta ¿quiénes somos como mujeres africanas, negras y andaluzas? En el caso de las mujeres afroandaluzas, provenientes en su mayoría de países de África Occidental (Senegal, Burkina Faso, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Guinea Conakry, etc.), la respuesta siempre es la misma: somos mujeres diversas y nuestras identidades responden a multitud de experiencias e interacciones, igual que el resto de identidades sociales y culturales.
Asociación Solidaria Andaluza de Desarrollo
Proyecto 1. Migrimage. Imágenes de la Migración en la Frontera Sur de Europa
Año: 2021
Trabajo realizado: etnógrafa multimodal, docente, facilitadora.
Información:
El proyecto MIGRIMAGE: Imágenes de la Migración en la Frontera Sur tiene como objetivo interpelar a la ciudadanía de tres países europeos fronterizos con el Mediterráneo (España, Grecia e Italia) sobre la necesidad de un conocimiento y uso responsable de la información que circula sobre las migraciones.En concreto, pretende el cuestionamiento crítico de los estereotipos negativos y la estigmatización de las personas migrantes, ofreciendo un prototipo de programa formativo completo para que las personas jóvenes, europeas y extranjeras, sean las interlocutoras directas en el diálogo intercultural, haciendo uso del potencial transformador de las herramientas comunicativas.
Links:
Proyecto 2. Él/la. Cortometrajes por el cambio social.
Cortometraje documental
Año: 2016
Trabajo realizado: guión, docente, facilitadora y realizadora.
Información:
Cortometraje documental sobre Género en Granada del curso de Foto y Video para el cambio social impartido por la Asociación Solidaria Andaluza para el Desarrollo – ASAD.
Proyecto 3. Ojos pequeños que miran grande.
Cortometraje documental
Año: 2016
Trabajo realizado: documentación, guion, realización y montaje.
Información:
“Ojos pequeños que miran grande” es un cortometraje que forma parte del documental colaborativo “Muchos más objetivos”, realizado por ASAD en el marco del proyecto de Educación para el Desarrollo "ACTIVARTE: comunicación global, arte y transformación local" (2015-2016), ejecutado por ASAD y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
Centro de Iniciativas para la Cooperación- Batá (CIC-Batá)
Proyecto 1: “Imaginarios. Construyendo Ciudadanía Global desde la mirada Infantil”.
Fotografía y video.
Año: 2018
Trabajo realizado: etnógrafa audiovisual, docente, facilitadora, realizadora y editora.
Información:
Impulsamos un proceso reflexivo y expresivo sobre la protección del medio ambiente, la diversidad cultural y la igualdad, por medio de herramientas artísticas y de comunicación (radio, video, fotografía, graffiti, teatro, etc.) Favorecemos espacios de participación infantil desde la comunicación. Invitamos a las niñas y a los niños a compartir su visión del mundo con peques del resto de Andalucía, México, el Sáhara y Colombia. De esta manera, propiciamos un diálogo para un mundo mejor.
Proyecto 2: “Imaginarios en un mundo diverso”
Audiovisual basado en el intercambio de videocartas infantiles entre España y México.
Año: 2018
Trabajo realizado: etnógrafa audiovisual, docente, facilitadora, realizadora y editora.
Información:
Con el proyecto 'IMAGINARIOS EN UN MUNDODIVERSO', financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, buscamos poner en el foco de las acciones educativas la diversidad y la educacion emocional. Desde una mirada infantil abordamos cuestiones como la diversidad cultural como elemento enriquecedor y que favorece la convivencia, tanto dentro de las aulas, como en la sociedad en general, desde una perspectiva glocal.
Partiendo de esta idea, planteamos acciones que construyan nuevos relatos desde la infancia, que favorezcan un intercambio de saberes y experiencias a través de una correspondencia audiovisual entre niños y niñas de Oaxaca, en México y Andalucía, en España. De esta manera, versar y tratar temas relacionados con la diversidad cultural, la alimentación sana y saludable, la soberanía alimentaria y cuestiones referentes a derechos humanos, es más fácil.
Desde una metodología lúdica, participativa y creativa, la infancia expresa su cosmovisión del mundo, tratando de incidir y transformar aquello que no les gusta y poniendo en valor las diferentes actitudes y aprendizajes necesarios, como la empatía, el respeto, la aceptación, la colaboración y el cuidado hacia las demás personas, para favorecer y alcanzar los retos y objetivos que nos plantea la Agenda 2030.
Proyecto 3: “Enlazando Culturas para el bien común”
Audiovisual creativo con niñxs
Año: 2017
Trabajo realizado: etnógrafa audiovisual, docente, facilitadora, realizadora y editora.
Información:
Acercando Culturas para el bien común propone el juego y el audiovisual como elementos creativos a partir de los cuales los niños y las niñas recrean y transforman su entorno. Pretende, a través de diversas acciones educativas, favorecer los espacios de participación infantil y promover estrategias que posibiliten que la infancia comparta y conozca cómo viven las niñas y los niños en diferentes lugares de Andalucía y en Oaxaca (México), cómo son sus entornos, cuáles son sus intereses y prioridades, qué problemas les afectan y cómo caminamos hacia el bien común.
A través del proceso realizado con niños y niñas de diferentes CEIP, se han elaborado una serie de materiales comunicativos que ponen en valor sus reflexiones, ideas y propuestas para avanzar hacia el reconocimiento y la conservación de los bienes comunes.
Escuela Social de Fotografía- La Ampliadora
Proyecto 1: Expediente Santa Cruz
Año: 2017
Antropología Visual y Experimental
Rol realizado: etnógrafa, docente, facilitadora, fotógrafa, editora.
Información:
Reimaginando el pasado.
Reimaginar qué pasó en el accidente aéreo de septiembre de 1982, entre Santa Cruz del Comercio y Valenzuela, fue lo que nos propusimos en este proyecto. El misterio que envolvía al suceso nos vino de maravilla para dar rienda suelta a la imaginación, llegando a conclusiones dignas de Iker Jiménez. De esta manera no propusimos crear un falso documental con los vecinos del pueblo, que se convertirían en actores y directores del mismo, pero antes había que aprender los conocimientos básicos de fotografía. Por ello, realizamos talleres con los que los vecinos aprendieron un poco más acerca de la ciencia detrás de las fotos. Móviles, tabletas o cámaras, daba igual el soporte. Lo importante era que los vecinos pudieran contar esta historia con las herramientas que tenían a su alcance. Una historia que se recoge en el falso documental Expediente Santa Cruz.
Metodología:
Este corto documental fue el resultado de un taller de fotografía y video que facilitamos durante un fin de semana de noviembre de 2017, en el pueblo de Santa Cruz del Comercio (Granada, España). Partimos de la idea de la fotografía y el vídeo como médium de creación colectiva que activa el motor de la imaginación y conlleva prácticas que la hacen experimentable y generadora de espacios. Expediente Santa Cruz es un ejercicio de imaginación desmedida y representación en imágenes dentro del género «documental de ficción» por parte de una comunidad rural.
El punto de partida del proyecto se centraba en un suceso extraño y verídico: un accidente de avión militar ocurrido en este pueblo a mediados de los años 80. En el taller se inscribieron unas 20 personas con edades de entre 4 y 70 años. Nos presentamos como expertos en fotografía, antropología y ufología. Presentamos algunos videos de accidentes extraños, luces en el cielo, avistamientos, reptilianos, operaciones militares, OVNIs, etc. consiguiendo así estimular dinámicas de creatividad y ficción entre los participantes. Comienzan las brechas y balanceos: entre lo real, lo imaginario y extraordinario; entre los más pequeños del taller, quizá, con una imaginación más inclusiva, los foráneos que habían llegado recientemente al pueblo (un matrimonio verdaderamente peculiar, además de una comunidad británica considerable en número) y demás participantes. Entre todos, comienzan a generarse dinámicas en las que despuntan los valores organizativos, de colaboración, juego e imaginación social colectiva, qué a través del uso de la cámara de fotos y el vídeo, dan los primeros materiales de esta experiencia. Se comienza a crear un juego en el que todos fingimos que cualquier cosa es posible, y en ocasiones se duda de que los demás estén o no realmente fingiendo. Cada uno da rienda suelta a fabular y cobran una especial relevancia elementos de la zona: la extraña disposición triangular entre el pueblo, la pedanía y la torre vigía, el comportamiento de los patos del lago, edificaciones abandonadas, zonas con energía telúrica, etc.
Expediente Santa Cruz es un falso documental, sobre accidentes de avión y las explicaciones, más allá de lo racional, de las causas de los mismos. Explicaciones formuladas a través de la práctica audiovisual y la fotografía en un proceso de construcción colectiva. La historia se fue creando jugando. Hicimos grupos rotativos, fingiendo un orden, por tareas: vídeo, sonido, entrevistas, fotografía, localizaciones,
producción. Comenzamos indagando, entre los más ancianos del lugar, los recuerdos de aquel accidente. Nuestros informantes también jugaron, improvisadamente, a fingir, en todos los grados intermedios entre seriedad y locura.
En algún momento, Ainoa, una niña de 6 años, pedía grabar el piloto rojo de la televisión y su reflejo en la mesa, moviendo la cámara para que se pareciera a las “luces extrañas en el cielo”. Grabamos pasos, firmamos cabras, corrimos entre la lluvia, cruzamos charcos y ríos, comimos pollo con ajos: la historia era imparable.
Marian del Moral: doctora en Antropología Social por la Universidad de Granada
Ana Belén Estrada Gorrín: doctora en el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
Cecilio Puertas: director de la Escuela Social de Fotografía La Ampliadora.
Links:
Proyecto 2: Memoria de las Cuevas
Año: 2017
Antropología Visual y Experimental
Rol realizado: etnógrafa, docente, facilitadora, fotógrafa, editora.
Proyecto 3: Home
Año: 2016
Photobook
Rol realizado: etnógrafa, fotógrafa y editora.
Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía
Proyecto: Más que palabras, fotografía colaborativa con niñ*s en acogimiento residencial.
Fotografía participativa
Trabajo realizado: etnógrafa multimodal, facilitadora y docente.
Año: 2019
Información:
Durante 2018, el Observatorio de la Infancia en Andalucía, en colaboración con el proyecto de CIC Batá `Corresponsables, Espacio de Encuentro del Audiovisual Andaluz para el Cambio Social’ y la financiación del Observatorio de la Infancia en Andalucía y la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, pertenecientes a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, elabora la exposición “Más que palabras, fotografía colaborativa con niñ*s en acogimiento residencial”. Esta experiencia forma parte del proyecto Participanda (OIA), cuyo objetivo es fomentar la participación de la infancia en los distintos ámbitos de la sociedad. Las imágenes que forman parte de la exposición son el resultado de un taller de fotografía colaborativa con personas de 12 a 17 años en acogimiento residencial en Andalucía, en el que se generaron narrativas visuales que muestran sus realidades, sus necesidades y sus sueños con relación a su paso por el sistema de protección.
Esta exposición es el fruto de la colaboración entre el equipo facilitador del taller, profesionales en el ámbito del acogimiento residencial y los niños, niñas y adolescentes que han formado parte de la experiencia. La muestra está compuesta por 24 paneles con fotografías y textos impresos en PVC con dimensiones de 90 x 60 cm, textos impresos en las imágenes y una lona de presentación de 85 x 200 cm.
Las fotografías han sido realizadas por Madina, Oumu, Nour, Jasmine, Judit, Níah, Darell, Yo, C. Ronaldo, Yorsi, Casper, Ninguno –participantes menores de 18 años-, Ana Belén Estrada Gorrín, Marian del Moral Garrido –colaboradoras del programa `Corresponsables, Espacio de Encuentro del Audiovisual Andaluz para el Cambio Social´– y Silvia Bustamante Elvira –psicóloga y técnica del Observatorio de la Infancia en Andalucía y coordinadora del proyecto–.